
¿Dónde estás, cabrona?
Otra vez andas de golfa quién sabe con quién y a mí ni un dedo me tocas.
¿Qué te crees que te mandas sola?
¿Qué no ves que es peligroso andar con esa ropita vaporosa en esta ciudad?
La amorosa de bello rostro, la celestial que celebra el deleite de cantar muchos himnos mientras florece danzando.
Sí, cómo no.
Ladrona de plumas, según las sirenas. Cegadora, según Tamiris. Cabrona y golfa, según ladelcabaret.
Agarras mi sueño y te lo vas a gastar no sé dónde ni en qué.
Re jija de Píero y Antíope, o de Eter y Gea, o de Zeus y...Plusia, ¿o Mnemósine? , ¿o Minervaaaaaaaaaaa?
¿Fue eso lo que Eufeme te enseñó?
Al menos avísame que estás bien, no que ni siquiera traes prendido el celular.
La palabra griega mousa es un sustantivo común además de un tipo de diosa: significa literalmente ‘canción’ o ‘poema’. La palabra deriva probablemente de la raíz indoeuropea *men-, que es también el origen del griego Mnemósine, del latín Minerva, y de las palabras castellanas mente y museo. O, alternativamente, de *mont-, ‘montaña’, debido a su residencia en el monte Helicón, que es menos probable en significado, pero más probable lingüísticamente.
3 comentarios:
Como dijo Sabina: "uno no escribe nunca lo que quiere, sino lo que quieren las musas, que son muy putas..."
sabina dijo también: "¡dios-a odios-a!"
*-*
Las musas tardamos por que andamos puteando, pero ahora si... Dime, que se te ofrece?
tamiris666@hotmail.com
Tamiris
Publicar un comentario